Urgencias (507) 265-8888

La tomografía computarizada, resonancia magnética e inteligencia artificial, aliados en la lucha contra las enfermedades del corazón

La tomografía computarizada, resonancia magnética e inteligencia artificial, aliados en la lucha contra las enfermedades del corazón

Las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la principal causa de muerte en Panamá, con la hipertensión arterial como uno de los factores de riesgo más preocupantes. En 2023, se estimó que el 37% de la población adulta panameña padece hipertensión, condición que, al no presentar síntomas evidentes, se conoce como el “asesino silencioso”, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Entre las enfermedades cardiovasculares más frecuentes en la población panameña se encuentran la cardiopatía isquémica (infarto de miocardio, angina de pecho y muerte súbita) y los eventos cerebrovasculares o ictus, comúnmente conocidos como derrames cerebrales.

El doctor Daniel Pichel, cardiólogo de Hospiten Paitilla, señala que los síntomas de alerta, como dolor en el pecho, dificultad para respirar, hinchazón en las piernas, palpitaciones o desmayos, deben tomarse con seriedad y atenderse de inmediato con un especialista.

A la hipertensión arterial se le conoce como “asesino silencioso” porque puede cursar sin síntomas. La persona hipertensa puede desarrollar complicaciones renales y cardíacas sin percibirlas. De ahí la importancia de evaluar, como parte del examen médico general, los niveles de presión arterial. En caso de detectarse cifras elevadas, debe iniciarse tratamiento, ya sea con cambios de hábitos o con medicamentos cuando esté indicado.

El doctor Pichel explica que la hipertensión, la diabetes y la hiperlipidemia son tres de los factores más relevantes para desarrollar enfermedad cardiovascular. El control de estos factores, mediante ajustes en el estilo de vida o con el uso de medicamentos, ha demostrado reducir la incidencia de complicaciones y de eventos como el infarto de miocardio y el ictus.

La prevención sigue siendo la estrategia más eficaz. Controlar factores de riesgo como la hipertensión, la diabetes, el colesterol elevado, la obesidad y el sedentarismo puede reducir de forma significativa la incidencia de infartos y derrames cerebrales.

Mantener hábitos de vida saludables, como una dieta equilibrada baja en grasas saturadas y

azúcares, rica en frutas, verduras y proteínas magras; evitar el consumo de tabaco; reducir las bebidas azucaradas; y practicar actividad física regular, son medidas clave para proteger el corazón. Asimismo, dormir entre siete y nueve horas diarias es esencial para la salud cardiovascular.

Avances tecnológicos en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares

El desarrollo de nuevas tecnologías está transformando el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. La tomografía computarizada y la resonancia magnética permiten obtener imágenes muy detalladas de las estructuras cardíacas, lo que mejora la capacidad de alcanzar diagnósticos tempranos.

Por su parte, la inteligencia artificial, como en otras ramas de la ciencia, se ha convertido en una herramienta relevante para optimizar el diagnóstico y apoyar decisiones terapéuticas. “Donde posiblemente se ve un futuro más prometedor es en la interpretación de imágenes, pues estos sistemas alcanzan una sensibilidad superior a la del ojo humano”, señaló el especialista. Estas herramientas tecnológicas complementan la evaluación clínica de los síntomas y signos que presenta cada paciente.

Los dispositivos que permiten un monitoreo cercano de los parámetros cardiovasculares ofrecen a los pacientes la oportunidad de detectar cambios que podrían, en un momento dado, representar patologías importantes. “Ningún dispositivo reemplaza una evaluación anual con historia clínica y examen físico, complementados con exámenes de laboratorio generales para detectar alteraciones”, añadió el doctor Pichel.

Asimismo, la telemedicina ha abierto la puerta a un acceso más equitativo a la atención médica. Esta herramienta permite que estudios realizados en áreas distantes sean evaluados por especialistas en otras ubicaciones, mejorando la calidad de la atención.

Cuidar el corazón es una tarea diaria que combina responsabilidad individual con el apoyo de la tecnología y el acceso a la atención médica.

Sobre Hospiten

Hospiten es una red sanitaria internacional con más de 55 años de trayectoria, comprometida con brindar un servicio de máxima calidad. Cuenta con 20 centros médicos y hospitalarios privados en España, República Dominicana, México, Jamaica y Panamá, además de más de 175 centros médicos ambulatorios bajo la marca Clinic Assist. Fundado por el doctor Pedro Luis Cobiella, atiende anualmente a más de tres millones de pacientes de todo el mundo y cuenta con una plantilla de más de 5.000 personas.

Hospiten Paitilla (Panamá) forma parte de Hospiten. Fundado en 1975, cuenta con un prestigioso equipo de profesionales en todas las especialidades médicas y más de 600 colaboradores. Ofrece una amplia gama de facilidades hospitalarias y servicios técnicos, diagnósticos y terapéuticos.

Hospiten is an international healthcare network committed to providing high quality care. With over 55 years of experience, it operates 20 private medical centres and hospitals in Spain, the Dominican Republic, Mexico, Jamaica and Panama, plus more than 175 outpatient centres under the Clinic Assist brand. Founded by Dr Pedro Luis Cobiella, Hospiten cares for more than three million patients worldwide each year and employs over 5,000 people.

Hospiten Paitilla (Panama) is part of the Hospiten. Founded in 1975, it has a prestigious team of professionals across all medical specialties and more than 600 staff members. Today, it offers a wide range of hospital facilities as well as technical, diagnostic and therapeutic services.

Para más información: https://hospitenpaitilla.com Redes sociales: @HospitenPaitilla @MaternidadHospitenPaitilla Canal de YouTube: HospitenPaitilla